Leaflet, OpenLayers y MapLibre en 2025: ¿Cuál librería elegir para iniciarte en la visualización de datos geográficos web?

Published on: August 12, 2025 | Reading Time: 5 min | Last Modified: August 12, 2025

sig
webmapping

Si estás dando tus primeros pasos en el mundo de la visualización de datos geográficos en la web, es normal que te preguntes qué herramienta utilizar para crear mapas interactivos. En este artículo voy a hablar de tres librerías muy populares y con mucha comunidad detrás: Leaflet, OpenLayers y MapLibre. Analizaremos sus características, su comunidad de usuarios y desarrolladores, su ritmo de desarrollo y también sus licencias de software libre. Así tendrás toda la información para decidir cuál se ajusta mejor a tu proyecto y nivel.

¿Qué son Leaflet, OpenLayers y MapLibre?

Para empezar, un poco de contexto. Leaflet es una librería nacida en 2011 que se ha ganado la fama por ser ligera, fácil de aprender y con una curva de aprendizaje muy amigable para principiantes. Su foco principal es facilitar la creación de mapas web sencillos, con funcionalidades básicas pero muy bien diseñadas, y una amplia variedad de plugins para ampliar sus capacidades.

Por otro lado, OpenLayers es un proyecto más antiguo (desde 2006) y mucho más completo y robusto. Está pensado para quienes necesitan hacer proyectos GIS avanzados con análisis espacial, soporte para múltiples formatos, proyecciones y operaciones complejas sobre datos geográficos. Su curva de aprendizaje es más pronunciada, pero a cambio ofrece una potencia y flexibilidad que pocas librerías pueden igualar.

Finalmente, MapLibre es relativamente más nuevo y nace como un fork abierto de Mapbox GL JS. Su especialidad son los mapas vectoriales renderizados con WebGL, lo que permite crear visualizaciones muy modernas, estilizadas y con gran rendimiento para datos complejos y dinámicos. MapLibre está ganando mucha popularidad especialmente para aplicaciones que buscan estética y rendimiento en mapas web.

Comunidad y desarrollo: ¿qué librería está más activa?

Al elegir una librería para tus proyectos, es fundamental conocer qué tan activa y saludable es su comunidad de desarrolladores, así como la frecuencia con la que se actualiza el proyecto. Esto afecta la calidad del software, la rapidez en corregir errores y la disponibilidad de nuevas funcionalidades.

Una métrica comúnmente citada son las estrellas en GitHub, que indican popularidad, pero no siempre reflejan la actividad real de desarrollo. Por eso, también es útil mirar otros datos como el número de contribuidores activos, la frecuencia de lanzamientos y el nivel de interacción en los issues y pull requests.

Leaflet tiene aproximadamente 43,000 estrellas en GitHub, lo que indica una comunidad muy amplia y extendida. El número de contribuidores totales es de más de 800 en total, aunque a lo largo del tiempo no se ha mantenido constante. La frecuencia de actualizaciones es moderada, con la última versión estable importante lanzada hace más de dos años. Aunque la comunidad es grande, el ritmo de desarrollo es algo pausado en la actualidad. Hay que tener en cuenta que el modelo de Leaflet es tener un núcleo pequeño, que es el repositorio del que se muestra la gráfica, y un ecosistema grande de plugins, a través de los cuales se dota de más funcionalidad.

Leaflet commits from github

OpenLayers cuenta con unas 13,000 estrellas en GitHub y alrededor de 400 contribuidores en total. A diferencia de Leaflet, el equipo de desarrollo lanza actualizaciones regularmente, con versiones nuevas casi cada mes. Además, la comunidad es muy técnica, lo que favorece un desarrollo continuado y la incorporación de funcionalidades complejas, muy valoradas en proyectos GIS profesionales.

Openlayers commits from github

MapLibre, con cerca de 8,500 estrellas, es la más joven de las tres pero destaca por su crecimiento rápido. Cuenta ya con más de 500 contribuidores en total y una actividad intensa en issues y pull requests, lo que refleja una comunidad vibrante y muy involucrada en mantener la librería actualizada con las últimas tecnologías, especialmente para mapas vectoriales con WebGL.

Maplibre commits from github

En resumen, si bien Leaflet sigue siendo la librería más popular, OpenLayers y MapLibre tienen comunidades muy activas y desarrollo frecuente, cada una con su enfoque particular.

Licencias: la tranquilidad de trabajar con software libre

Otro punto que siempre preocupa a quienes empiezan y también a quienes trabajan en proyectos profesionales es la licencia del software. Las tres librerías usan licencias permisivas BSD de 2 cláusulas, lo que significa que puedes usarlas, modificarlas y distribuirlas sin muchas restricciones, incluso en proyectos comerciales. Esto ofrece una gran tranquilidad y flexibilidad para tu trabajo.

¿Cuál librería elegir?

Si estás buscando algo sencillo, que te permita crear mapas rápidamente sin tener que lidiar con complejidades técnicas, Leaflet es sin duda la mejor opción para empezar. Su comunidad enorme y su ecosistema de plugins te facilitarán mucho el aprendizaje y la implementación.

Si tu objetivo es ir más allá y trabajar en proyectos GIS con análisis espaciales, múltiples capas y datos complejos, OpenLayers es la herramienta ideal. Su potencia y flexibilidad se reflejan en el nivel de detalle que puedes manejar en tus mapas.

Por último, si quieres crear mapas modernos, vectoriales y estilizados, que aprovechen WebGL para un rendimiento y estética superior, MapLibre es una opción muy interesante y actualizada, ideal para aplicaciones que buscan impactar visualmente sin perder rendimiento.

Conclusión

En resumen, las tres librerías tienen sus puntos fuertes y la elección depende mucho del tipo de proyecto que quieras hacer y tu nivel de experiencia. Leaflet es ideal para empezar rápido y sencillo, OpenLayers para proyectos GIS más avanzados y MapLibre para quienes buscan mapas vectoriales modernos y estilizados.

Este artículo ofrece una visión general basada en el estado actual de las herramientas y sus comunidades, pero no debe tomarse al pie de la letra. La mejor manera de aprender y decidir es explorando y probando por ti mismo cada una de ellas, ya que cada proyecto tiene necesidades y matices únicos.